• Sample Page
Got Talent 2025
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Got Talent 2025
No Result
View All Result

C1208002 Cheeky KSI pranks biggest fans with waxwork at BGT Auditions part2

admin79 by admin79
August 11, 2025
in Uncategorized
0
C1208002 Cheeky KSI pranks biggest fans with waxwork at BGT Auditions part2

De base militar a circuito de gran premio: en Berlín, con el DS N°8

Un viaje a Tempelhof durante el fin de semana de Fórmula E con el DS nº 8 es una oportunidad para explorar la ciudad: desde el famoso Muro hasta la Puerta de Brandemburgo.

DS Nº 8, viaje a Berlín

Foto: Motor1 Italy

Por: Flavio Atzori

Traducido por: Javier Llorente

7 ago a las 17:00

Comparte

De base de la Luftwaffe a pulmón verde de Berlín… ¡a circuito urbano para un gran premio! Tempelhof es un símbolo que ha evolucionado a lo largo de la historia: la guerra, los aviones de la Alemania nazi, el puente aéreo estadounidense durante la Guerra Fría…

Hoy, sin embargo, se ha convertido en un lugar reurbanizado, pero también en un lugar donde la innovación campa a sus anchas. Y no es una forma de hablar. Hoy os llevo a Berlín, porque es un lugar en evolución, en ebullición, multicultural y tecnológico.

Y lo hago conduciendo un coche francés, pero de fabricación italiana: el DS N°8. Tempelhof es quizá el emplazamiento más grande y mastodóntico de la ciudad, pero no el único. Berlín tiene muchos lugares, aún más tradicionales y característicos, que se han convertido en símbolos de la evolución. 

La Puerta de Brandemburgo: símbolo de renacimiento

La Puerta de Brandemburgo, construida entre 1788 y 1791, a instancias del rey prusiano Federico Guillermo II, debía representar la victoria de la paz sobre la guerra. En 1945, sin embargo, apenas era un ‘cascarón’ vacío. Las columnas estaban acribilladas a balazos, y la cuadriga de la parte superior, de la diosa de la victoria, estaba destruida. En resumen, era un símbolo destrozado. Berlín estaba bajo los escombros.

Cuando se reconstruye en 1961, la puerta es un símbolo vacío. Una frontera. A un lado, Berlín Occidental; al otro, Berlín Oriental. Hubo que esperar hasta 1987 para reavivar la esperanza, cuando Reagan exclamó: “Señor Gorbachov, abra esta puerta”. Dos años después, llegó el momento.

Imagínaos conducir por estas carreteras, como estoy haciendo ahora, y ver un muro divisorio. Más. En ese momento, que no había coches, sino tanques. Soviéticos a un lado, americanos al otro. Familias y personas divididas. Durante 28 años.

Checkpoint Charlie

El Checkpoint Charlie fue llamado así porque era la tercera letra del alfabeto de la OTAN. Aquí, en 1961, el mundo estuvo a punto de declararse la Tercera Guerra Mundial, cuando los tanques estadounidenses y soviéticos, los T-54 y el Patton, respectivamente, estuvieron cara a cara.

Todo, por culpa de un diplomático estadounidense que intentó pasar sin mostrar documentos a los soviéticos. Los americanos reclamaron el derecho de paso. 16 horas con la respiración contenida. Pero finalmente, gracias a mediaciones secretas, según parece, entre Kennedy y Jruschov, la tensión se calmó.

Hoy se ha convertido en una obra del artista Frank Thiel, llamada “Memento”, con un cartel en el que aparece una foto para recordar el antiguo paso fronterizo. En Berlín Occidental, la mirada de un soldado soviético y en el otro, la de un soldado estadounidense. Y aquí, la fiel reconstrucción del puesto de guardia americano.

Del hormigón de la RDA a la cultura de la calle

Ese muro, bien mirado, es de hecho el mayor y más descomunal símbolo de resurgimiento y evolución. El Muro que dividió familias, historias e identidades durante 28 años; la cicatriz de 155 km de largo que fue derribada el 9 de noviembre de 1989.

A partir de ese momento, Berlín volvió a florecer. Sus plazas se convirtieron en laboratorios urbanos. Alexanderplatz es un ejemplo perfecto. Del hormigón de la RDA a la cultura callejera, aquí toma forma el Berlín multicultural. Aquí se encuentra el Ayuntamiento Rojo y, justo delante, la fuente de Neptuno.

Es en Alexanderplatz donde David Bowie escribió Heroes y estalla la cultura pop de los noventa. Deja de ser una ciudad divisoria… y Berlín se convierte en cambio.

Tampoco hay que perderse la Potsdamer Platz. La zona de los rascacielos y la arquitectura de vanguardia, pero también del cine. Durante la Guerra Fría era un páramo. Sin embargo, tras la caída del Muro, volvió a levantarse.

Aquí, en pocos años, la reconstrucción contó con arquitectos como Renzo Piano o Richard Rogers. Se ha convertido en una zona culturalmente única. También porque aquí se celebra el famoso Festival de Cine de Berlín, con su Oso… símbolo del premio y de la ciudad.

DS N°8: el buque insignia francés construido en Italia

Con este hilo quiero llegar al clímax de esta historia, donde empezó y acabará: Tempelhof. DS Automobiles me invitó a asistir a la ronda alemana de la Fórmula E, proporcionándome un DS N°8 para conducir por las calles de la ciudad, pero sobre todo, para entender su evolución.

Todos los lugares de los que les hablé tienen algo en común: de zonas de conflicto, se han convertido en fermento cultural, de cohesión. Y la Fórmula E, si lo piensas bien, tiene un poco este planteamiento.

Porque quiere convertirse en laboratorio, símbolo y escaparate de un camino tecnológico, el de la movilidad eléctrica. No único, pero con un potencial por desarrollar que, si se aborda adecuadamente, puede llegar a ser integrador.

El DS N°8 es el buque insignia del fabricante francés, que obviamente cuenta con un equipo en el campeonato mundial de Fórmula E. Equipo DS que, por cierto, ha ganado el título en años anteriores y que recientemente se ha vinculado con un nombre que, para los aficionados a las carreras, significa mucho: Penske. En este caso, Jay Penske, hijo del coronel Roger.

Así pues, el DS N°8 es mi compañero de viaje en estos días de descubrir Berlín. Basado en la plataforma STLA Medium, se construye en Melfi, Italia, la cuna del Lancia Gamma. Y además, es el modelo elegido por el presidente francés, Emmanuel Macron, como su coche representativo.

DS Nº 8 Long Range AWD 
Potencia350 CV
Par509 Nm
Capacidad de la batería97,2 kWh
Carga CC – CA160 kW |11 kW
Dimensiones4,82 x 1,90 x 1,58 m (LxAxA)
Anchura2,90 m
Precio versión de prueba74.200 euros


El modelo en pruebas es, entre otras cosas, una versión de tracción total con 350 CV y 509 Nm de par. Más allá de las prestaciones, se trata de un proyecto centrado en dos elementos: el confort de una conducción suave y eléctrica, pero también la inmediatez y, en cierto modo, la naturalidad de utilizar una tecnología que empieza a hacerse un nombre.

De la competición a la carretera: la evolución continúa

En efecto, si lo piensas bien, hablar de regeneración en frenada, de mapas motor y de energía es cada vez más habitual. Pero todo esto se ha visto “acelerado” por un mundo como el de las carreras, que se convierte en un laboratorio para transferir la tecnología a los coches de uso cotidiano.

De hecho, el DS Nº 8 dispone de dos levas para gestionar precisamente la regeneración y, por tanto, el ‘freno motor’, además del mapa de regeneración máxima. Son realidades conocidas, pero perfeccionadas y desarrolladas precisamente a través del trabajo en el mundo de la competición.

Jean Eric Vergne, piloto de DS Fórmula E ybicampeón del mundo, además de piloto en el Campeonato del Mundo de Resistencia (WEC) y con un pasado en la Fórmula 1 en Toro Rosso, me explicó que un Fórmula E tiene “mucho par” y cómo la gestión de la energía es crucial. “Es una evolución tangible: viendo la recarga de 600 kW en la Fórmula E te das cuenta de cómo la tecnología evoluciona rápidamente y luego se hace accesible a todo el mundo”.

Como me confirmó Eugenio Franzetti, Director de DS Performance, “la Fórmula E es un campeonato muy sofisticado a nivel tecnológico” y “la Generación 3, la que vemos en pista con esta experiencia totalmente eléctrica, es la que nos ha inspirado con el nuevo DS Nº 8 y los que están por venir”.

Tempelhof: de aeropuerto nazi a templo de la Fórmula E

Ahora que he llegado a mi destino, os hablaré de este lugar, quizás el más absurdo de la ciudad: Tempelhof. Como os decía al principio del artículo, no es un aeropuerto cualquiera.

Fue diseñado por los nazis en los años 30 como una infraestructura de última generación, con uno de los hangares más grandes del mundo. Era el símbolo de la propaganda. Enorme. Más de 300.000 m². Después de la guerra, se convirtió en el puente aéreo americano en 1948. Cada dos minutos aterrizaba un avión para llevar alimentos y carbón a los habitantes de Berlín Occidental.

Con el paso de los años siguió siendo un aeropuerto civil, que cerró en 2008, pero no murió. Hoy, de hecho, es un parque urbano de 300 hectáreas donde la gente puede correr, montar en bicicleta, incluso hacer kitesurf, ejercitarse o hacer picnics con merenderos. También alberga jardines compartidos y proyectos culturales.

La ciudad del progreso y la cultura se ha apropiado de este lugar sostenible para utilizarlo como sede del Gran Premio de Fórmula E. Y es fascinante ver cómo el Circo se instala en unas 48 horas, montando literalmente la pista, que discurre sobre losas de hormigón, utilizando calles de rodaje y pistas principales, y convirtiéndose así en el escenario de un gran premio que se puede vivir aún más de cerca que en otros campeonatos.

Un campeonato para conocer sin prejuicios, que puedo asegurar, como amante de la Fórmula 1 y de la Resistencia, que es apasionante en directo. Ver a estos prototipos descargando unos 470 CV sobre el suelo, con tracción trasera o incluso total con boost, y derrapando en cada aceleración, es emocionante.

Un aura positiva en un lugar donde antaño se celebraban la guerra, la supremacía militar y el conflicto. Tempelhof es hoy un ejemplo virtuoso de reconversión urbana, un pulmón verde en Berlín que se ofrece como lugar para el automovilismo, el entretenimiento y un laboratorio de esta tecnología.

De base de la Luftwaffe a circuito de Fórmula E: la historia continúa, y Berlín nos enseña que la evolución siempre es posible.

Previous Post

C1208001 Amba Tremain celebrates birthday with pitch-perfect BGT audition_part2

Next Post

C1208003 Diabolo group ADC shock the Judges with astonishing skill part

Next Post
C1208003 Diabolo group ADC shock the Judges with astonishing skill part

C1208003 Diabolo group ADC shock the Judges with astonishing skill part

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Recent Posts

  • C1609020 Unique Crew Brings Spine-Chilling Dance Act That SCARES The Crowd AGT_part2
  • C1609019 Tom Sandoval And The Most Extras Brings The Energy With Blinding Lights By The Weekn_part2
  • C1609018 The Osso Brothers Deliver Hand Balancing Like You ve Never Seen It Before AGT_part2
  • C1609017 Steve Ray Ladson Receives The GOLDEN BUZZER From Sofia Vergara For Boots Like Mine_part2
  • C1609016 Sirca Marea Defies Gravity With Beautiful Aerial Act To Ordinary By Alex Warren_part2

Recent Comments

  1. A WordPress Commenter on Hello world!

Archives

  • September 2025
  • August 2025
  • July 2025

Categories

  • Uncategorized

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.